En el año 2014, Jaguos Por El Territorio con el acompañamiento de la artista plástica Carolina Caycedo, inició un proceso de acción directa, investigación y formación corporal y audiovisual, llamado Geocoreografias, en donde acciones y gestos cotidianos como la pesca, el cultivo y la minería artesanal fueron puntos de partida para senti-pensar y reforzar el cuerpo como herramienta para la defensa de nuestro territorio y del Río Magdalena. El proceso consistió en diversos talleres y acciones donde participaron comunidades de Gigante, El Agrado, La Jagua (Garzón), vereda Paraguay (Oporapa), Tarqui y El Pital.
Durante 11 fines de semana consecutivos, participantes en los talleres del proceso corporal recibieron formación de Arte de Acción con Fernando Pertuz, Teatro de Vecinos con Lucenith Castillo de Esquina Latina, Danza Contemporánea con Eduardo Oramas y Títeres con Colectivo Colibrí.
En los meses de Noviembre y Diciembre del año 2014 se realizaron 9 acciones directas culturales por la defensa del territorio, 5 en espacio rurales y 4 en espacio urbanos. En La Jagua las acciones se realizaron en la Casa Museo, el parque principal y en el sector de Las Peñas a orillas del río Magdalena. En El Pital y El Agrado se realizaron acciones en los parques principales y también en el antiguo puente Balseadero; en Gigante las acciones fueron en la galería de Mercado, bajo la Ceiba de la Libertad en el parque principal y en la quebrada el Arado. En Oporapa se hicieron por toda la cabecera municipal y también en las veredas de San Ciro y Paraguay. A pesar de que no participaron en el proceso de formación corporal, también se realizó una acción simbólica con pescadores desplazados por la Hidroeléctrica de Betania, a la altura del Paso del Colegio dentro la obra de construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en el Rio Magdalena.
En el proceso de Geocoreografias del 2014 los grupos participantes fueron ASONARET – Asociación No A Represas en El Territorio, el Comité por la Defensa del Río Magdalena-Oporapa, la Red Pitayó de Jóvenes, el Grupo de Teatro de la Casa de Cultura de Gigante, REJUCO- Red Juvenil de Comunicaciones, la Asociación de Mineros Artesanales de Tarqui, ASOQUIMBO – Asociación de Afectados por la represa de El Quimbo y el Movimiento Ríos Vivos.
En el 2015 se realizaron dos acciones de Geocoreografias, aunque sin el proceso de formación previo. Una acción se realizó sobre el río Magdalena en Oritoguaz (Elias), en la área de afectación del Proyecto Hidroeléctrico Oporapa, y la otra acción fue en la Plaza de Bolivar en Bogotá. En las Geocoreografias de 2015 colaboraron el Movimiento Ríos Vivos Colombia, ASOQUIMBO, ASONARET, ACAGRI, Colectivo Cultural Cacique Yaguilga, Movimiento Ciudadano por la Defensa del Territorio- Pitalito, Comité en Defensa del Macizo Colombiano- San Agustín, la Asociación de Mineros Artesanales de Tarqui, Mas Arte Mas Acción, y Com-Unidad.
Las y los participantes del proceso de formación corporal de Geocoreografias siguen incorporando técnicas y tácticas desarrolladas durante los talleres, en las diferentes acciones directas que organizan en defensa sus territorios y el Rio Magdalena.
Las Historias de los ríos
Pingback: El río de la vida: defensa comunitaria contra hidroeléctrica El Quimbo | SubVersiones
Pingback: El río de la vida: defensa comunitaria contra hidroeléctrica El Quimbo ‹ .:: SomosMass99 ::.
Pingback: El río de la vida: defensa comunitaria contra hidroeléctrica El Quimbo : Revolución Tres Punto Cero